martes, 13 de diciembre de 2011

Eva Chinchilla lee en La huelga, miércoles 14/12/11

Eva Chinchilla
"Desconocer"
XII convocatoria de
El ojo en la cerradura
Miércoles 14 de diciembre de 2011, 21hrs. Bar La huelga, c/ Zurita 39.
ciclo mensual de poesía que se propone arrojar luz sobre el microcosmos íntimo y creativo que se esconde detrás del trabajo de la poeta invitadaCoordinado por el colectivo de poesía Lavarca Ebria
Eva Chinchilla ha publicado verbo rea (2003) y participado en antologías como Hilanderas (Amargord, 2006) y Diosloscría(plaquette no venal, 2008). años abisinios es su segundo poemario. Forma parte del consejo editorial de la revista de poesía Nayagua que edita la Fundación Centro de Poesía José Hierro y de Ophelia, revista de teatro y otras artes. Desde 2002 prueba y disfruta –siempre en colaboración con otros artistas y a menudo bajo el sobrenombre de evachin– con el vínculo entre poesía y otras artes. Es integrante de ZCTZ, zírculo inestable de tiza. Combina escritura con algo parecido a la docencia: talleres de poesía, escritura creativa, arte y palabra. Nació en Madrid (1971).

jueves, 8 de diciembre de 2011

Reseña de El Camino Ullán de Eduardo Milán




Reproducimos aquí la reseña que ha escrito el poeta Jorge Olivera, autor de Kayac y otros poemas, sobre El camino Ullán seguido de Durante de Eduardo Milán y que ha sido publicada originalmente en la Revista de Cultura Latinoamericana GUARAGUAO #37, otoño 2011.
En este número también se incluyen una nueva traducción de Haroldo de Campos y poemas inéditos de Andrés Fisher, autor de Series, poesía reunida, y un estudio sobre la situación de los poetas latinoamericanos en España por Benito del Pliego, constante colaborador de la colección Transatlántica y autor del recientemente aparecido Índice junto al artista chileno Pedro Núñez.



El lector es un sabueso de la lectura
Jorge Olivera

Dos aspectos en apariencia contradictorios cifran esta lectura crítica del libro El camino Ullán. El primero de ellos y quizás el más conocido es el que sitúa a Eduardo Milán (Rivera, Uruguay, 1952) como poeta dentro de la tradición hispanoamericana; el segundo es la escasa acogida que su obra ha suscitado en el conjunto de la crítica académica. La primera cuestión reviste aristas contradictorias en el sentido de que, pese a la obra escrita, a su contundencia y a su trayectoria, Milán es escasamente conocido fuera del círculo de los lectores de poesía. El segundo punto tiene relación con la escasa atención crítica que existe en relación a su obra y que se relaciona con el primer aspecto. Digo que son en apariencia contradictorios porque pese a que Milán es un poeta conocido es también un desconocido para muchos. Ese desconocimiento quizás radica en una incomprensión básica de la cual parte su poesía: se trata de una poesía de pasajes que buscan su lugar en la lengua.
El camino Ullán es un homenaje y una devoción (al poeta español José Miguel Ullán, fallecido en 2009), un agradecimiento y un reconocimiento, pero es también, una poética posible dentro de la gran variedad de opciones en la poesía contemporánea. El libro sigue la huella de aquellos que, como el autor, buscan esta senda de la poesía contemporánea: un discurso poético que revisa la meta escritura de sí misma y que apela a un cuidado formal. Se trata de una poesía que exige un trabajo sobre la lengua, un seguimiento de cerca de aquellos aspectos que hacen al texto relevante y que le dan una identidad propia. No puede decirse que sea una poesía formal en sentido estricto sino que el cuidado formal (en la lengua, en el fraseo, en los cortes) es la manera adecuada de comunicar. Por tanto, la condición básica de esta poesía parte de un desafío al lector: entrar en ese nivel de lengua que se construye dentro del poema como un mundo propio, autorreferencial por momentos, pero nunca desvinculado de su referente lejano.
Milán escribe desde un lugar que no está y sólo es lengua. El lugar en la poesía de Milán es la lengua, es decir, lo que uno es, o lo que se quedó allá lejos, en la frontera entre Uruguay y Brasil. Este tema aparece en el primer texto del libro: “sauce del bueno”, “intenso cuando llueve sobre el campo/ huele a conocido”, “olor donde ninguna fecha pastorea” (17) dice Milán, y son expresiones propias de aquel lugar. De esta manera la poesía hace anclaje en la identidad que desgrana ese lenguaje como “sauce del bueno” o la expresión, “huele a conocido”. La poesía para Milán es también el olor de la palabra, la que fue, no la que es ahora, porque Milán habla desde ese lugar de la lengua donde se inició todo, allí en un pueblo de la frontera: Rivera-Livramento o el rastro de Tacuarembó.
La lengua permea el discurso poético y entra en el significante primero y después en el significado para conectar con otro lugar, también de la lengua, el que marca el camino Ullán, poético éste: una huella a seguir. Este verso, esta meta escritura, este darse vuelta sobre sí misma, es la voz de Milán: “señales indican que la obra tiende a borrar su origen, afirmarlo/ cuando lo borra/ borra el fondo de la taza” (17). Borrar el origen y afirmarlo: se trata de vivir en esta dicotomía que es parte de la poesía de Milán. Pero también es una forma de conectarlo con el otro origen, el de su línea poética (Mallarmé, Vallejo, Paz) y los otros que como él borran y afirman en el lenguaje: se encuentran en él (Joyce). Esta huella que sigue la obra es la mancha que desde el “origen sigue a la obra por su destino” (17).
La poesía para Milán requiere una lectura asociativa: la verdadera construcción de un paradigma lingüístico, o lo que él sostiene en otro texto: “un poema siempre es un pasaje. Un pasaje donde siempre aparece el cruce de caminos” (Un ensayo sobre poesía, 12). Es este estado de suspensión en el que el poema conecta con el lector donde se encuentra el lugar de la lengua, del poema: “En la jerga actual, la del habla, no la del suelo/ todo se simplifica: no hay obra/ ese punto que se fija, momentáneo, inquieto por el tiempo/ no se pone en movimiento por el tiempo, a través hasta encontrarte a ti” (18). La dificultad se encuentra en cómo entrar en ese lugar del habla, de la lengua, del lugar de la memoria. Entrar en la poesía del poeta uruguayo es una búsqueda de los pasajes (idea ya sugerida por el autor en el ensayo mencionado): se trataría de buscar los conductos de intersección donde se cruzan los caminos para entrar en la suspensión ideal que el poema suscita.
La lengua es origen y es la forma de construir la “querencia”, lo que no se tiene, la orfandad de lo perdido que es sólo memoria. Por otro lado, también el yo es el sabueso que rastrea la huella del otro, en el camino Ullán. Es el perro que rastrea, escribe, decodifica y somos con él, seguimos la huella de la pesquisa tras el perro: “el afecto que en su falta aúlla” (22), “uno de los tantos que hoy aúlla/yo, efecto de coyote” (22). Todo esto conduce al lector a ese lugar que deviene a través de la lengua: “No sacar de la voz sino cavas en la voz, la dejas en oculta/ medianoche a campo abierto, luna sobre esqueleto de vaca” (23).
El camino Ullán es también un agradecimiento y una poderosa herramienta de rememoración, un casi intangible ubi sunt de agradecimiento al poeta español. La huella se expande por la página para que el sabueso/lector sepa, conozca y pueda seguir el rastro: “no se degrada nada en la palabra” (25), “sin fundar una comunidad que necesita leyes, latas, palenque” (25), “alma de seda en cuerpo de arpillera/ lo demás, alpargata” (24), palabras con sema propio que conducen el olfato de la lectura: la consonancia del sonido que llega y se hace consonancia del sentido de la palabra.
Si hasta el momento el poemario es un rastreo de meta escritura, una elíptica de ese cruce de caminos que nos conduce a la lengua de origen, en otro momento la realidad y las noticias llegan al verso: Obama, la peste porcina, la gripe y ahí el texto late en otro ritmo para marcar la pauta y mostrar cómo hablar de ciertas cosas en poesía: porque la última frontera también es el lenguaje para decir lo que no es: una manera de resistencia. Pero esta conciencia del yo, esta distancia lírica con las cosas también está en la meta reflexión: “mientras esté oliendo artístico/ huele a huevo fuera de tiempo” (36). Ahí el poema baja a tierra, fotografía la realidad para trasvasarla a la lengua, a la línea del poema. Esto también es el camino Ullán, la herencia del poeta español. Se trata de una toma de posición política acerca de los asuntos humanos que trasvasan en la poesía. Esta visión queda plasmada en Durante: el poemario que sigue al “camino Ullán”. En este caso la línea del presente es un camino evocador, una constatación del verbo resistir llevado a la plenitud. Es también el ruido de fondo de El camino Ullán. Para el sabueso lector diría que es el paisaje de la memoria que acompaña el otro camino (funciona como un cuaderno de notas poéticas a la creación del otro texto). Los versos funcionan como un coro griego que transfiere otra mirada, otros caminos durante el acto de suspensión que el acto de creación poética conlleva. La pista está en el propio texto, cuando Ullán se mete entre la línea: “una cosa es la excepción de uno entre sus pares –José-Miguel/ otra es la excepción de una especie ante sí misma” (58). Es una forma de volver al presente desde la querencia.
En la poesía de Milán parece quedar en evidencia como en ningún otro caso la figura de una lengua que es muchas y es una, pero es también el devenir de quien está fuera del país (Uruguay) o está fuera del país estando dentro (México). Ubicado fuera, o mirando desde fuera, en el presente sólo la narración de lo real es factible de convertirse en grafía poética: una delimitación que también es un territorio literario. Si Durante es el durante la escritura del camino Ullán, resulta clave entender que esta soledad del poema significa también el no estar solos en la poesía: “nunca estamos solos como creemos/ a pie juntillas, tal vez no, a pocos pasos” (69). Pero escribir y desde esta perspectiva leer esta poesía, requiere de un interlocutor, un sabueso que descifre en el olfato de la letra (el código), lo que la grafía construye con esmero, la interlocución con otros: “[…] nosotros ustedes/ acompañantes, por lo pronto, en tránsito/ siempre del cordón a lo acordado, nada/ allí donde han ido mis amigos, últimos poetas/ en primer lugar José-Miguel, Salvador Puig” (69). No puedo dejar de pensar en la relación también lírica que puede existir en este territorio con la obra del poeta uruguayo Juan Carlos Macedo y sus libros titulados: Durar (I, II y III). También allí hay una querencia, un lugar de la lengua hacia el cual apunta el libro.
Quizás sean estos aspectos señalados, esta aparente oscuridad en la construcción poética, lo que restringe el acceso a una poesía que debe atenderse con más cuidado. Milán propone un lector (al cual hemos denominado sabueso) que debe decodificar estos pasajes de conexión que el texto construye. Se trata de un rastreo necesario para entrar a esta lengua trabada, este fraseo que evoca la memoria y que construye las ausencias como soportes de lo simbólico.

martes, 6 de diciembre de 2011

Se estrena composición de Sergio Blardony basada en poemas de José Luis Gómez Toré


Se estrena en el Auditorio Nacional la composición de Sergio Blardony basada en poemas de José Luis Gómez Toré prublicados en el libro Claroscuro del bosque en colaboración con la artista Marta Azparren.

Festival de Música Contemporánea de Madrid, (CoMa'11)
Trece años de música de vanguardia

13 de diciembre. 19'30 h.

Auditorio Nacional de música, c/ Príncipe de Vergara, 146


Andrés Salado dirigirá a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en la fiesta de la música contemporánea madrileña. El concierto se abre con una obra de estreno para recitación, orquesta y electrónica, con textos del poeta José Luis Gómez Toré*, Paul Celan y Martin Heidegger, de Sergio Blardony. Continúa con una composición de Valentín Ruiz y tres estrenos más, de Juan Carlos Cuello, Álvaro Guijarro y una pieza con reminiscencias poéticas de Eduardo Lorenzo.





*Texto basado en el libro Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré (Ed. Amargord).

jueves, 1 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nueva reseña de Series de Andrés Fisher por María Clemencia Sánchez






La poeta y ensayista colombiana María Clemencia Sánchez acaba de publicar una excelente reseña de Series de Andrés Fisher donde despliega varios ejes de lectura y lo sitúa en un contexto americano. ¡Gracias!
Se puede descargar en PDF aquí y reproducimos el texto a continuación:


Series es el último libro de Andrés Fisher, que a manera de antología recoge su obra poética en algo más de diez años. Entre su primer libro Ocularmente ávido (1992) y los sucesivos -Composiciones, escenas y estructuras (1997), Hielo (2000) y Relación (2008) -la sugerencia de un mundo rigurosamente construido, de series calculadamente puestas, de secuencias simétricas que buscan anclar la palabra en un puerto seguro, hablan ya de un anhelo de pertenencia o las tentaciones de la tradición. La serie, como su definición lo indica, extiende por semejanza un territorio semántico común. Dentro de una serie, diríamos, un mismo elemento se desplaza variando un tono, una perspectiva, un acento, pero no un fondo. Ese leitmotiv de la obra poética de Fisher rastrea con fervor y meditada contención las voces dispersas de la lengua española, que a él – americano de nacimiento – le viene como lengua materna por una niñez y juventud en Chile y por un azar no develado en su poesía que lo ata afectivamente a España. Ese mundo interior interrumpido de paisajes australes y un presente en su país de nacimiento, fundan un territorio imaginario que limita en sus palabras con la España del Mío Cid, Machado y Gamoneda. Pero también Kerouac y Haroldo de Campos. La inocultable referencia a Castilla, verbi gracia, en la serie de poemas de brevísimo aliento ya es el eco de un Machado rescrito en los poemas de Fisher, como en la serie titulada “Castilla”: “Detrás, las montañas enseñan su perfil de roca./ (…) Arriba, nubes poderosas surcando el cielo de Castilla.” (39)
Si bien la marca de un mundo vasto y universal impregna el tono general de su obra, es ese otro mundo escrito en lenguas distintas a la española, quien viene a replegarse por extensión a ese mundo central de honda raíz en la lengua propia que en su poética le viene desde Alonso de Ercilla hasta Borges, digamos. Es su manera de españolizar el haikú, su manera de pronunciar a Basho o a Kerouac en la lengua de Góngora. Más que reducir este proceso combinatorio al manido argumento de la posmodernidad en la que-todo-cabe, lo que habría que decir en el caso de Andrés Fisher es que su poética intenta ordenar con rigor sus lecturas, sus paisajes internos y sus tentaciones de inscribirse en la tradición de la poesía hispanoamericana, esa que va desde nuestros primeros cronistas y el venerable Cid, pasando por Machado, hasta el agudo Gamoneda y el insoslayable Borges. Clasificar es ordenar el mundo, decía el autor de Fervor de Buenos Aires, y es allí donde veo las series, el orden interno que en medio de un mundo fracturado, Fisher quiere ordenar.


LA NOCHE AMERICANA


i. Un día los vestigios fueron carne. Entre los restos

de hierro y hormigón fluía la energía como un dinamo

de cables centelleantes. (…)



iii. Los restos del futuro aun tienen carne. (23)



lxvi. Leo el sutra del

Diamante: Jack Kerouac es

mi boddhisattva. (103)



En este libro de reposo, en el que una década de poesía intenta poner los pies en los puertos de su tradición, la musicalidad interrumpida – ella también – da cuenta de un tono que se aleja de las rítmicas cantinelas modernistas. Aquí duerme en paz la voz de Darío y sus exactos quioscos de Malaquita. Fisher se ha desprendido de ese vasto tono de precisión métrica para dar lugar a un poema escarpado y asceta por decir lo menos, en el que el rigor de la imagen limpia contiene todo desborde emocional y retórico. Casi epigramas, los poemas de Fisher apenas si levantan el aliento cuando ya la imagen ha cesado, dejando un temblor suspenso, una realidad por hacerse ante el lector.


Cae la tarde:

se endurece la nieve

en el camino. (97)


Series conecta un mundo cercano con uno leído. La lectura que se hace relectura, rescritura de lo leído, el héroe que en el poema vuelve a tener una segunda redención, Homero en la pupila de su rapsoda moderno. La serie por contigüidad da al muro del libro que siempre vuelve a comenzar en el poema. Fisher es un lector que vuelve a sus lecturas para dialogar con lo leído. Ese mundo que casi se toca, ese mundo borgiano del que su poesía no teme dar cuenta.


VARIACIONES SOBRE UN POEMA DE GUADALUPE GRANDE: LA CENIZA O LA IMPOSIBILIDAD DEL OLVIDO

i. No existe el olvido ni es posible expurgar la

Memoria de las palabras de piedra. (75)



El diálogo dentro del poema con otro poema no es precisamente un descubrimiento de Fisher pero si la manera en que lo hace: el nuevo poema - su poema es una serie, una continuidad del poema con el que dialoga. Su mérito está en dar lugar a la serie de poemas al infinito a partir de un único poema, volviendo en su sentido más ontológico a los versos homéricos o al sueño totalizador del Aleph.


VARIACIONES SOBRE UN POEMA DE JUAN CARLOS MESTRE: ELOGIO DE LA PALABRA (PRONUNCIADA ANTE EL VACIO)


i.

Una multitud que no existe contempla a la palabra y

su evolución ante el vacío. (70)



Series de Andrés Fisher es sin duda un libro de enigma que debe leerse y releerse con la consciencia de quien está abriendo una puerta tras la puerta, tras otra puerta. Las fronteras de estos poemas son ellos mismos y las voces que transitan desde la memoria, la lectura, el presente y el desenfado ante un mundo que se ignora entre su sombra.

jueves, 20 de octubre de 2011

Reseña de Claroscuro del bosque en Culturamas



El poeta y crítico Francisco Javier Gómez Martínez ha escrito una excelente reseña de Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré en Culturamas.

martes, 18 de octubre de 2011

Lectura de poesía: Valerie Mejer en Librería Iberoamericana



Miércoles, 19 de octubre · 19:30




Valerie Mejer en Librería Iberoamericana

Te invitamos a la lectura de la poeta mexicana Valerie Mejer, de visita en España. Recientemente publicó de la ola, el atajo en la colección Transatlántica de poesía y tradujo Libreto para Eros de Forrest Gander.


Después de la lectura conversaremos con ella, acompañados de un vino, aprovechando el espacio cálido de la librería....


Valerie Mejer, poeta, pintora y ensayista, nació en la Ciudad de México. Ha recibido becas de CONCACULTA en tres ocasiones. En 1996, en España, recibió el Premio Internacional de Poesía “Gerardo Diego” por su libro De Elefante a Elefante. Es autora de los libros Geografías de Niebla (Tucán de Virginia, 2008), Esta novela azul (El Tucán de Virginia, 2005) Ante el ojo del Cíclope (Tierra adentro, 2000).Ha traducido a C.D Wright, Yusef Koumanyakaa, a Les Murray entre otros poetas y entre otras las versiones bilingües de Apalaquia, Apalachia por Charles Wright y The Zoo Father, El Padre Zoológico por Pascale Petit, estas últimas publicadas por El Tucán de Virginia. En España aparece su traducción y antología al poeta Forrest Gander Libreto para Eros (Amargord, 2010).En más de una ocasión se ha dicho de su poseía que parece nutrida por la literatura norteamericana así que no parece accidental que viva ahora en Boise, Idaho, sitio donde murió Hemingway.

miércoles, 12 de octubre de 2011

domingo, 9 de octubre de 2011

OUROBOROS. III VELADA POÉTICA POR LA ABOLICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA



Intervendrán: Ana Gorría, Ernesto García López y José Luis Gómez Toré

Miércoles 12 de octubre. 19'00 horas.

Librería La Marabunta. C/ Torrecilla del Leal, 32. (Lavapiés. Madrid)


sábado, 8 de octubre de 2011

Esther Ramón en músicas actuales, Bilbao




El próximo 25 de ocubre se estrena en Bilbao el espectáculo "La voz encantada", dentro de la XXXI Edición del Festival BBK de Músicas actuales, con los poetas y músicos, Esther Ramón, Pilar Martín Gila, Víctor M. Díez, Ildefonso Rodríguez, Juan Manuel Artero, Sergio Blardony, Andrés Gomis, Chefa Alonso y Sin Red, e interpretación de la actriz Gloria Vega. La puesta en escena corre a cargo de Curtidores de Teatro, bajo la dirección de Rosario Ruiz Rodgers.


Más información aquí y en la revista musical Sulponticello.

lunes, 3 de octubre de 2011

Claroscuro de bosque en Literaturas.com



Miguel Ángel Gara, poeta y crítico (esperamos que pronto reponga en circulación su revista Pata de Gallo) ha escrito una elogiosa reseña sobre Claroscuro de bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré en Literaturas.com

lunes, 26 de septiembre de 2011

Claroscuro de bosque ahora es música contemporánea




El compositor Sergio Blardony participa en COMA, XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, con una composición para "recitación, orquesta y electrónica" con textos de Paul Celan, Martin Heidegger y José Luis Gómez Toré extraidos de su libro Claroscuro del bosque, en colaboración con la artista Marta Azparren.



Los textos de Gómez Toré surgen de un cruce de fronteras entre poesía y filosofía, del famoso encuentro entre el poeta y el filósofo, que se plasma en un diálogo entre palabra e imagen. Ahora eestos textos realizan un nuevo cruce hacia el arte abstracto de la música contemporánea.





La noticia aquí:


domingo, 28 de agosto de 2011

Luis Bagué sobre Claroscuro del Bosque


El poeta y crítico Luis Bagué escribe una nota sobre Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré en su blog Página en construcción:


domingo, 14 de agosto de 2011

García López sobre ZURITA



El poeta y crítico Ernesto García López comenta el libro ZURITA en su blog Ritual recientemente editado en Chile y que incluye Cuadernos de guerra editado en Colección Transatlántica, Ediciones amargord

viernes, 12 de agosto de 2011

Manuel Rico sobre Raúl Zurita

Manuel Rico escribe en su blog Al Margen una excelente reseña sobre Cuadernos de guerra de Raúl Zurita.

martes, 2 de agosto de 2011

De la Parra sobre Zurita

El conocido intelectual chileno Marco Antonio de la Parra, más conocido en España por su trabajo dramatúrgico, escribe sobre la edición chilena de ZURITA, el libro que abarca Cuadernos de guerra junto a otros recientes anticipos de esta obra de más de quinientas páginas de Raúl Zurita.

lunes, 1 de agosto de 2011

Claroscuro del bosque según José Luis Morente


José Luis Morante escribe una reseña de Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré en su blog "Puentes de Papel":

miércoles, 6 de julio de 2011

Se publica Zurita en Chile



Zurita, el último libro de Raúl Zurita se publica en Ediciones Universidad Diego Portales en Chile.
Este libro está compuesto por varios anticipos en forma de libro mientras fue una obra en proceso. En España se puede leer Cuadernos de guerra.




jueves, 30 de junio de 2011

Imágenes de la presentación de años abisinios de Eva Chinchilla

Imágenes de la presentación de años abisinios de Eva Chinchilla realizada en la librería Enclave de ibros, c/ Relatores 16, el día jueves 23 de junio de 2011.


Juan Soros dio la bienvenida a nombre de la editorial y agradeció a Enclave de libros el abrir en un día de fiesta.



Julieta Valero, autora del prólogo del libro, realizó la presentación.

Eva Chinchilla presentó a Laura Sisniega, traductora de las canciones yemeníes incluidas en el libro.


Laura Sisniega leyó sus versiones acompañada de música yemení.


Eva Chinchilla comentó el proceso de escritura de su libro y leyó algunos fragmentos.







Imágenes de la presentación de Claroscuro del bosque


Imágenes de la presentación de Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré realizada en la librería del Centro, c/ Galileo 52, el día miércoles 22 de junio de 2011.



La presentación estuvo a cargo de Ana Gorría.

Los autores, acompañados de Ana Gorría, conversaron con el público.


Durante la presentación se proyectaron imágenes del libro sin el texto que fue leído por ambos autores desde el fondo de la sala.











lunes, 27 de junio de 2011

Lectura de Jorge Olivera



Este miércoles 29 de junio, a las 21 hrs., Jorge Olivera en Museo Salvaje, ciclo de poesía coordinado por Rodrigo Galarza cada último miércoles de mes en el bar La Huelga (c/ Zurita, 39).

miércoles, 22 de junio de 2011

Entrevista en vídeo a Roger Santiváñez


Alrededor de las orillas del río Cooper, en Filadelfia, entrevista a Roger Santivañez realizada por Juanma Calderón en mayo de 2011. En dos partes:


Primera parte


Zurita sobre Zurita (donde se recoge Cuadernos de Guerra)



Raúl Zurita publica en Chile su libro titulado ZURITA. Este es el proyecto del cual Cuadernos de guerra ha sido el primer adelanto y el único material disponible en España mientras no se publique el libro completo, de 700 páginas. En Chile y México se han publicado Los países muertos, Ciudades de agua e In memoriam.

En una entrevista al diario chileno La Tercera el poeta relata los orígenes y claves del libro:


viernes, 17 de junio de 2011

Reynaldo Jiménez sobre Pulso de Silvia Guerra en Sol Negro



El blog peruano Sol negro de Paul Guillén, publica el ensayo completo de Reynaldo Jiménez sobre Pulso de Silvia Guerra:






jueves, 16 de junio de 2011

Claroscuro de bosque en Noticias de DVD

Agradecemos la amabilidad de DVD ediciones al difundir en el apartado de Noticias y crónicas de su página web la aparición de Claroscuro de bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré:

http://dvdediciones.com/noticias_claroscurodelbosque.html

Imágenes de la presentación de Sales de Esther Ramón


Imágenes de la presentación de Sales de Esther Ramón realizada en la librería del Centro, c/ Galileo 52, el día jueves 9 de junio de 2011.


Claudio Pérez Míguez, director de la librería de Centro, recibe a los asistentes.



Juan Soros, director de la colección Transatlántica / Portbou.



Ernesto García López presentando Sales.



Pilar Fraile presentando Sales.



Esther Ramón leyendo Sales.








Esther Ramón lee la sección Casetas con proyección
de fotografías de Mark Bentley.








Mark Bentley y Esther Ramón conversaron con el público
antes del vino final.







La caja de fotografías de Mark Bentley donde aparecieron


los poemas de Casetas por primera vez.